sábado, 5 de noviembre de 2011

LA GERENCIA DE AULA Y APRENDIZAJE



Resumen: Desde tiempos remotos, en las Instituciones Educativas se ha puesto en práctica una serie de estrategias que conducen al funcionamiento de las escuelas como una empresa, cuyo fin es de centrar sus ganancias en función de la producción de conocimientos; es por ello que se debe poner en marcha la utilización de los cuatros ejes centrales de la gerencia como son: Organización, Comunicación, Toma de Decisiones y Planificación...
Autor: Hilda Aquino
Introducción
Desde tiempos remotos, en las Instituciones Educativas se ha puesto en práctica una serie de estrategias que conducen al funcionamiento de las escuelas como una empresa, cuyo fin es de centrar sus ganancias en función de la producción de conocimientos; es por ello que se debe poner en marcha la utilización de los cuatros ejes centrales de la gerencia como son: Organización, Comunicación, Toma de Decisiones y Planificación; siendo esta ultima una de las más importante, ya que permite definir los objetivos o metas de la organización empresarial, estableciendo una estrategia general para alcanzar esas metas y desarrollar una jerarquía completa de planes para integrar y coordinar actividades. Se ocupa tanto de los fines (qué hay que hacer). Como de los medios (cómo debe hacerse).
Es por ello, que debe platearse una Planificación Educativa, continua y sistémica de construcción colectiva; en el cual participen y se involucren, todas las personas que interactúan y hagan vida en las escuelas. La escuela como toda organización empresarial tiene sus estándares de donde parte el proceso productivo de conocimientos como lo son las aulas de clases, ya que dentro de sus límites se sucede el proceso de trabajo, allí funciona una organización, esa es su sede. Independientemente del tipo de aula (salón de clase, cancha deportiva, laboratorio, entre otros), el ambiente físico le confiere características propias y únicas a esa aula.
En razón a esto el primer gerente que posee la escuela como empresa, es el Docente, ya que día a día tiene la loable función de llevar a cabo una planificación para poder realizar sus actividades, donde tiene que tomar en cuenta cada una de las fortalezas y debilidades presentes en su ámbito de acción (aula de clase), unidas a los contenidos programáticos que debe desarrollar en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
A partir de esto, el docente como gerente de aula, tiene que poner en práctica una Planificación Educativa, donde genere la mayor cantidad de oportunidades de participación e interacción para los estudiantes, lograr el éxito en el alcance de las metas propuestas, así como también reducir el impacto del cambio, minimizando el desperdicio y estableciendo criterios utilizados para controlar.

Gerencia de aula y el aprendizaje
Desde tiempos remotos, en las Instituciones Educativas se ha puesto en práctica una serie de estrategias que conducen al funcionamiento de las escuelas como una empresa, cuyo fin es de centrar sus ganancias en función de la producción de conocimientos; es por ello que se debe poner en marcha la utilización de los cuatros ejes centrales de la gerencia como son: Organización, Comunicación, Toma de Decisiones y Planificación; siendo esta ultima una de las más importante, ya que permite definir los objetivos o metas de la organización empresarial, estableciendo una estrategia general para alcanzar esas metas y desarrollar una jerarquía completa de planes para integrar y coordinar actividades.
Se ocupa tanto de los fines (qué hay que hacer). Como de los medios (cómo debe hacerse). Es por ello, que debe platearse una Planificación Educativa, continua y sistémica de construcción colectiva; en el cual participen y se involucren, todas las personas que interactúan y hagan vida en las escuelas.
La escuela como toda organización empresarial tiene sus estándares de donde parte el proceso productivo de conocimientos como lo son las aulas de clases, ya que dentro de sus límites se sucede el proceso de trabajo, allí funciona una organización, esa es su sede. Independientemente del tipo de aula (salón de clase, cancha deportiva, laboratorio, entre otros), el ambiente físico le confiere características propias y únicas a esa aula.
En razón a esto el primer gerente que posee la escuela como empresa, es el Docente, ya que día a día tiene la loable función de llevar a cabo una planificación para poder realizar sus actividades, donde tiene que tomar en cuenta cada una de las fortalezas y debilidades presentes en su ámbito de acción (aula de clase), unidas a los contenidos programáticos que debe desarrollar en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
A partir de esto, el docente como gerente de aula, tiene que poner en práctica una Planificación Educativa, donde genere la mayor cantidad de oportunidades de participación e interacción para los estudiantes, lograr el éxito en el alcance de las metas propuestas, así como también reducir el impacto del cambio, minimizando el desperdicio y estableciendo criterios utilizados para controlar.
La educación venezolana requiere de un cambio substancial, donde el objetivo principal sea la calidad de formación del educando, es decir, la búsqueda constante de la excelencia de los alumnos, basada en la eficacia y la eficiencia de los métodos pedagógicos aplicados durante el proceso de enseñanza. La calidad de la educación depende principalmente del docente, de la forma en que cumpla con las funciones administrativas conocidas como: planificación, organización, dirección y control, que conduzcan al crecimiento personal, ético, espiritual y creativo del estudiante; de la forma en que se comprometa a estudiar profundamente la realidad social del país y a desempeñar el verdadero papel de Educar.
Dentro del esquema educativo, el docente juega un papel importante, al ser el agente transformador de esta sociedad, por una sociedad más justa, más humana, más creativa; de allí que se requiere que sea: un guía, orientador, facilitador, investigador, motivador, participativo y creador de oportunidades que contribuyan al proceso de enseñanza y aprendizaje, fomentando la utilización de técnicas y estrategias de enseñanza que estimulan las actividades académicas en base a las necesidades e inquietudes del estudiante.
La calidad de la Educación de un país está determinada por la calidad de docentes, docentes que estén orientados hacia la búsqueda de la excelencia, de manera que puedan enseñar al alumno a ser, a aprender, a convivir y a hacer. Evitando de alguna manera que este proceso se convierta en un simple suministro de información mecánico y por demás vacío que no deja de incrementar el desinterés en las aulas. De allí, que habría que empezar comprendiendo en qué consiste el proceso de enseñanza y aprendizaje, y para ello Méndez, (2004) señala que dicho proceso ?es el conjunto de acciones dirigidas al logro de un aprendizaje significativo y constructivo, que involucra qué es lo que se aprende y cómo se aprende.
En tal sentido, para llevar a cabo este proceso se requiere de cierta preparación, que, si bien es cierto que los docentes estamos preparados para ello, es inevitable sorprendernos cada día por el deterioro de la calidad de estudiantes que cada año muestran las estadísticas de un país. Por consiguiente, es imprescindible la preparación constante del profesional de la docencia, de manera de que ejerza éste una gerencia de aula, y de acuerdo a Castellanos (2006) la gerencia de aula está referida a todo lo que el docente hace en el aula que no es instruccional, en donde el docente aparte de ser un efectivo y eficiente maestro, es un efectivo gerente de tiempo, tarea social, manejo de conflicto, comunicación, toma de decisiones, cambio, diseños físicos, tarea académica, motivación innovación, entre otras. Igualmente para Ruiz (1992) "la gerencia de aula se refiere a la previsión y procedimientos necesarios para establecer y mantener un ambiente en el cual la instrucción y el aprendizaje puedan suceder". (p.8).
En este orden de ideas, Smith, (1995), menciona en su estudio sobre la Gerencia Educativa en el Aula, que ésta es una alternativa de cambio en el proceso de enseñanza y aprendizaje, y ¿porqué de cambio? Porque el docente desconoce el sentido y la aplicación de la acción gerencial en el aula, situación que se evidencia en una praxis deficiente en cuanto a los aspectos relativos a planificación, facilitación, orientación, evaluación, liderazgo, comunicación y toma de decisiones relacionados con la actividad educativa que realizan en el aula de clases.
Por otro lado, el trabajo del docente depende en gran parte del ambiente en el que trabaja, lo cual hace al aula ese ambiente ?especial?, y este está condicionado por algunas características típicas del aula y de la institución en la que se desenvuelve. Para ello, se debe evitar concebir al aula como un simple espacio físico, rodeado de cuatro paredes, donde los estudiantes reciben ciertos conocimientos. Sino, por el contrario ver al aula como una organización social, capaz de ser administrada bajo ciertos postulados relacionados con la psicología, sociología y por supuesto los conceptos gerenciales que le van a permitir administrar de manera productiva el tiempo, los recursos, y llevar a cabo una planificación que este orientada al logro de los objetivos propuestos.
Asimismo, el docente comprometido debe asumir una actitud proactiva, crítica y reflexiva frente a la enseñanza, asumir el rol de gerente, concentrando todo su esfuerzo en motivar a los estudiantes hacia la búsqueda de la excelencia como valor social importante en su desarrollo, según Méndez, (2004) la idea de excelencia, debe ser entendida? como el propósito de esforzarse en ser cada día mejor, para no contentarse con lo fácil, sino en plantearse metas exigentes que lo conviertan en un ser apto y socialmente realizado? que es lo que persigue una educación integral.
Por lo tanto, se debe tener bien claro que la función del docente lejos de transmitir conocimientos, dar instrucciones, evaluar los contenidos; es el responsable de incentivar y motivar a sus estudiantes a aprender, a indagar, investigar, reflexionar y ante todo analizar cada experiencia de aprendizaje. Sin embargo, esto solo se podría lograr en la medida que los profesionales de la docencia hagan un buen uso del recurso profesor-ambiente-alumno y comprenda que su quehacer no es una profesión, sino una misión.
El concepto de gerencia de aula es nuevo y de cierta manera incomprendido, se lo confunde con manejo de disciplina o con el mero control de la relación estudiante - docente; para aclarar esta confusión es necesario definirlo. Se empezara por decir que gerencia de aula esta referida a todo lo que el docente hace en el aula que no es instrucciónal, no constituye ningún desacierto en afirmar que el docente debe ser en el aula, aparte de un eficiente y efectivo MAESTRO, un efectivo gerente de tiempo, tarea social, conflicto, comunicación, toma de decisiones, cambio, diseños físicos, ambientes físicos, tarea académica, motivación, innovación, etc., etc..
Es evidente que muchas cosas de las que “hace un docente en el aula deben depender del tipo de ambiente en el que trabaja. Es decir, que por ser el aula ese especial ambiente de trabajo, el docente o gerente de esa aula está condicionado por algunas características típicas del aula y de la institución en la que se desenvuelve. Se debe acostumbrar a mirar al aula no como un cuarto estanco de cuatro paredes, que reúne estudiantes para aprender un determinado tema, la verdad que muchos docentes no conocemos nuestro ambiente de trabajo a profundidad, su real dimensión; ¿qué tipo de profesional sería un docente que no conozca a fondo el entorno o las implicaciones de su ambiente en la cual labora?
Se debe establecer en primer lugar, la relación existente entre un docente y un gerente, para demostrar que ambos comparten roles y funciones similares; tanto el gerente de cualquier organización, como el docente, se enfrentan con retos comunes, por ejemplo: adelantar los procesos de trabajo de la organización a través de la asignación y realización de tareas, que son vitales para las organizaciones productoras de bienes o de servicios.
Un segundo elemento de este trabajo, demostrar que el aula es una organización social, para ello es necesario demostrar primero, que la institución es también una organización social; para ello se requiere de explicaciones que involucren conceptos basados en la psicología y la sociología, así como también conceptos gerenciales. Campbell y otros (1997) manifiestan: … “se partirá del hecho de que las organizaciones sociales son susceptibles de ser administradas, de ser gerenciadas. Concebida básicamente como una jerarquía de relaciones superior - subordinado dentro de un sistema social”.
En términos funcionales, esta jerarquía de relaciones es el ámbito para distribuir e integrar los roles para el logro de las metas del sistema social. Es allí donde la asignación de cargos, la provisión de materiales, la organización de procedimientos, la regulación de actividades y la evaluación del desempeño se suceden y se logra en un ambiente democrático o autoritario.
A la luz de estos fundamentos teóricos se da por aceptado que existen en las organizaciones dos dimensiones fundamentales. La normativa y la personal. En la normativa se establecen las tareas y las normas de la institución, aplicadas al aula, los roles a ser asumidos y las expectativas de la institución en cuanto a las actividades y resultados del proceso de trabajo en el aula., y la personal representado en el aula por los individuos: estudiantes y docente; sus personalidades y sus formas de conducta y sus necesidades de aprendizaje y desarrollo integral, cuyo trabajo debe ser controlado y mejorado de manera eficaz y eficiente, por las normas y procedimientos manejados o gerenciadas por el docente, quien a su vez es también parte de la dimensión personal.
Todo lo anterior apunta a que las necesidades de los individuos sean satisfechas adecuadamente, en base análisis cuidadoso de las individualidades y personalidades. La eficiencia es una parte vital de la administración. Esta se refiere a la relación entre recursos y productos. Si se obtiene más producto con determinados recursos, hay aumento en su eficiencia. En forma análoga, si puede obtener la misma cantidad de productos con menores recursos, de nuevo aumenta la eficiencia; los administradores tratan con recursos o insumos que son escasos; dinero, gente, equipo se ocupan del empleo eficiente de estos recursos. Por tanto, la administración busca minimizar los costos de los recursos.
No basta ser eficiente. La administración también tiene que conseguir que se terminen las actividades; es decir, busca la eficacia. Cuando los administradores alcanzan las metas de sus organizaciones, se dice que son efectivos. Por tanto la eficiencia tiene que ver con los medios (recursos), y la eficacia con los fines (objetivos).

Gerencia
Toda organización requiere de esa ciencia denominada gerencia, que consiste básicamente en planificar, organizar, controlar y dirigir los recursos de forma eficaz y eficiente, para el logro de los objetivos. De allí que el gerente es la persona o individuo que logra metas u objetivos por medio de otras personas, a través de un procesos de toma de decisiones, distribución de recursos y dirección de actividades. Al respecto, Ruiz (1992) expresa: El término gerencia se refiere a las organizaciones que efectúan actividades de planificación, organización, dirección y control a objeto de utilizar sus recursos humanos, físicos y financieros con la finalidad de alcanzar objetivos comúnmente relacionados con beneficios económicos. (p, 27)
Por otra parte, Marsh (1987), considera la gerencia como un arte, una ciencia que se ocupa del uso correcto, provechoso y sistemático de todos los recursos de una empresa. El término gerencia ha sido de especial interés durante la ultima década, por todo lo que ella implica, cabe señalar que en un principio, dicho término estaba relacionado exclusivamente con las organizaciones con fines de lucro, sin embargo con el paso de los años este término fue adoptado por otros tipos de organizaciones, entre ellas las educativas.
Habilidades Gerenciales según Robbins (1999)
El individuo que desee ocupar el cargo de gerente en alguna institución, debe tener las siguientes habilidades:
* Habilidad Técnica: es la habilidad de aplicar el conocimiento especializado o la experiencia.
* Habilidad Humana: es la habilidad de trabajar con, entender y motivar a la gente tanto individualmente como en grupo.
* Habilidad Conceptual: es la capacidad mental de analizar y diagnosticar situaciones complejas.
Gerencia de Aula
En las instituciones educativas el término gerencia ha tomado real importancia en el desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje, aplicado al campo educativo y específicamente en el aula hace referencia a las estrategias, los recursos de enseñanza y al logro del aprendizaje significativo, para Ruiz (1992) "la gerencia de aula se refiere a la previsión y procedimientos necesarios para establecer y mantener un ambiente en el cual la instrucción y el aprendizaje puedan suceder". (p.8).

Por otra parte, la gerencia de aula también puede ser definida como un proceso de planificación, organización, dirección y control de las actividades de aprendizaje implícitos en un diseño curricular. En consecuencia, el docente como gerente de aula va ejercer las funciones administrativas relacionándolo con los recursos de enseñanza-aprendizaje, de manera tal que se logre el aprendizaje significativo. En referencia a la función orientadora del docente como gerente de aula que se guía por una visión humanista y democrática de la relación docente-alumno, Salazar (1994) considera que el mismo requiere:
* Contribuir a la formación para la vida del educando, dando especial importancia a los roles que debe desempeñar el individuo como estudiante, ciudadano, profesional y padre de familia.
* Estimular en el educando su espíritu de superación.
* Fomentar en el educando el cultivo de los valores concernientes a la persona, a la familia y a la nación.
* Propiciar un clima que facilite la comunicación interpersonal e interinstitucional.
* Ayudar a los estudiantes a comprender y asimilar los cambios, productos de la dinámica social.
* Facilitar la toma de decisión de los individuos en relación a su futuro, ya sea la continuación de estudios o su incorporación a la vida laboral. (p. 59)
Con respecto a la facilitación, la visión de la Gerencia en el Aula exige hoy en día un proceso que asuma el rol de facilitador a través de un desarrollo en el cual se evidencien las siguientes características:
* El facilitador crea el ambiente o clima inicial para la experiencia a desarrollar en clase.
* El facilitador ayuda a despertar y esclarecer los propósitos de los alumnos, así como los objetivos más generales del grupo.
* Confía en que el estudiante desea realmente alcanzar aquellas metas significativas para él, siendo éste la fuerza motivacional que subyace en todo aprendizaje.
* Organiza y pone a disposición de los alumnos, la más amplia y variada gama de recursos para el aprendizaje.
* Se considera así mismo como un recurso flexible que estará en disposición de prestar todo tipo de ayuda al grupo. (p. 63-64)

Dentro de este orden, el docente como gerente, necesita combinar las estrategias, técnicas y recursos disponibles de manera eficiente, para facilitar el logro de los objetivos trazados en el proceso, en forma conjunta docente – alumno.
Dentro de las funciones que desempeña el docente, es importante considerar una serie de aspectos, que también lo definirían como un gerente dentro del aula; dichos aspectos, de acuerdo a Salazar (1994), se evidencian a través del cumplimiento de diversos roles gerenciales, entre los que se destacan: el de liderazgo, comunicación, motivación, innovación y toma de decisiones. (p.66))
De allí que, ser docente es algo más complejo, sublime e importante que enseñar una asignatura, implica dedicar alma, lo que exige vocación, y esa vocación reclama algo más que títulos, cursos, conocimientos y técnicas, reclama la capacidad de servicio y una coherencia de vida y palabra, la cual es imposible sin el continuo cuestionamiento y cuidado de su proyecto de vida, porque un docente explica lo que sabe o lo que cree saber, pero enseña lo que es.
En la actualidad el estilo gerencial y el estilo de liderazgo constituyen cualidades que conllevan al éxito de la clase. Por cuanto, el liderazgo es inherente al docente como gerente de aula, quien debe coordinar el proceso instruccional según la situación individual o grupal de la clase. Se trata de buscar la alternativa adecuada de liderazgo para influir de forma armónica y creativa.
Por ello, el gerente de aula debe combinar el estilo de liderazgo adaptando los eventos a las situaciones reales de la clase. Así pues, utiliza el liderazgo autocrático cuando se evidencia en su clase dependencia, sumisión y centralización en sus instrucciones; mientras, el liderazgo dinámico invita al alumno a buscar respuestas motivadas por la acción gerencial mediante interrelaciones participativas según necesidades e intereses del discente.
Dentro del contexto educativo de la región zuliana, existen otros estudios importantes sustentando este aspecto de la investigación como la propuesta sobre un programa orientado a mejorar los procesos de gerencia en el aula de la segunda etapa de educación básica presentado por Briceño (2001); por cuanto se coincidió que la gerencia en el aula es clave para alcanzar el éxito en el proceso evaluativo instruccional del discente.
Sobre la base de lo expuesto, se formularon cinco objetivos específicos:
1) identificar el estilo de liderazgo existente de la gerencia del docente en el aula, 2) describir las tareas del gerente de aula como evaluador en las escuelas oficiales objeto de estudio de la segunda etapa de educación básica, 3) caracterizar las estrategias de evaluación utilizadas por el docente como gerente de aula durante el proceso enseñanza-aprendizaje, 4) describir los componentes de la evaluación instruccional empleados por los gerentes de aula en las escuelas oficiales objeto de estudio en la segunda etapa de educación básica y 5) establecer la relación entre el estilo gerencial del docente y el proceso evaluativo instruccional.
En primer lugar, Davis y Newstrom (2002) definen el estilo de liderazgo al conjunto de acciones explícitas e implícitas del gerente según la motivación hacia las tareas. Además, distingue el estilo autocrático, consultivo y participativo. En el estilo autocrático se evidencia un docente que se caracteriza por estructurar el trabajo de los discentes, quienes deben obedecer sin exponer sugerencias para opinar cuando no estén de acuerdo con determinado aspecto de la clase porque el maestro hace uso del poder.
Así pues, el estilo consultivo consiste en indagar los conocimientos de los discentes a partir de sus necesidades e intereses con el propósito de alcanzar el objetivo, lo cual favorece el proceso de enseñanza-aprendizaje ya que involucra a todos en la toma de decisión. Mientras que el docente consultivo incentiva el trabajo construyendo un ambiente ideal en el proceso instruccional y el estilo participativo según el autor precedente se identifica porque "informa a los empleados acerca de las condiciones que afectan a su trabajo y los alienta para que expresen sus ideas" (p.p.200). Es decir, son líderes con iniciativa, dinámicos y trabajan en equipo aprovechando los aportes del discente construyendo un ambiente de trabajo agradable.
En segundo lugar, el compromiso social de un gerente como docente de aula demanda a un investigador de sus tareas como evaluador del proceso con el propósito de transferir eficientemente los contenidos programáticos para generar cambios de conductas acordes a la realidad del país. Al respecto, Ramírez (2002) precisa las tareas de gestión administrativas en las instituciones educativas; este enfoque es aplicable en el contexto de instrucción, por lo tanto, se describen dichas tareas.
En relación con la tarea del gerente como planificador de la evaluación según, el autor anterior constituye la primera fase del proceso gerencial de aula donde el docente realiza la planificación de la clase, en ella deben participar los discentes porque es donde se describe el proceso de evaluación a través de los flujos de opinión participativos.
En tal sentido, el discente puede reflejar patrones de comportamientos del maestro; por lo cual se debe exigir el desarrollo de actividades con calidad del producto final orientando constantemente dichos trabajos. En efecto, se requiere de un gerente proactivo de su desempeño profesional para interactuar con propiedad y entusiasmo en la labor docente. Además, la tarea del gerente como administrador de la evaluación implica un gerente de aula como actor principal para dirigir el proceso instruccional. No obstante, debe coordinar de forma compartida e interactuar con su equipo de trabajo.
En este marco de ideas, la administración es un proceso que permite dirigir las áreas académicas para propiciar acciones cambiantes en el educando mediante las políticas, filosofías internas y externas de la institución escolar. Ahora bien, las internas convergen en la misión y visión del plantel como principios de toda administración escolar; así también en el reglamento donde se describen los deberes y derechos del personal, el cual debe ser diseñado por todos los miembros de la organización.
Asimismo, las externas son las emanadas por el Ministerio del Poder Popular para la Educación (2005) fundamentadas en las bases legales según la Constitución de La República Bolivariana de Venezuela en el Capítulo VI de los derechos culturales y educativos, artículo 102: refiere que en: “ En el ámbito de la docencia, se suele hablar con frecuencia, como en otros ámbitos, de gerencia, gerente, gerencial y términos similares, no siempre con la correspondiente precisión del significado. Como todo en la sociedad, también el término gerencia tiene una evolución constante. Y entre nosotros, su incorporación ha sido gradual y de una profundidad relativa.
Juan Manuel Manes presenta un concepto sobre lo que denomina gerenciamiento institucional educativo de este modo: "Proceso de conducción de una institución educativa por medio del ejercicio de un conjunto de habilidades directivas orientadas a planificar, organizar, coordinar y evaluar la gestión estratégica de aquellas actividades necesarias para alcanzar eficacia pedagógica, eficiencia administrativa, efectividad comunitaria y trascendencia cultural."
En las organizaciones educativas y en toda empresa moderna, tanto el gerente como todas las personas tienen que entrenarse en saber elegir las mejores decisiones para resolver problemas y avanzar, cada vez que sea necesario. Konosuke Matsushita considera por su parte, que la gerencia siempre debe desenvolverse con una política de "dirección abierta", a la que describe de la siguiente manera: "La dirección abierta significa confianza en los empleados, comunicación fácil dentro de la empresa, alta moral de los trabajadores y, sobre todo, solidaridad empresarial.
Indira Dordelly al respecto comenta, que la gerencia educativa es una herramienta fundamental para el logro y funcionamiento efectivo de la estructura organizativa por lo tanto se puede decir, que la gerencia educativa es el proceso de organización y empleo de recursos para lograr los objetivos preestablecidos a través de una eficiente organización donde el gerente educativo debe dirigir su equipo hacia el logro de los objetivos de la organización pero durante una continua motivación donde estimule inspeccione oriente y premie constantemente la labor desarrollada a la vez de ejecutar la acción y función de gerenciar, por tal motivo se puede decir que no hay gerencia educativa cuando la planificación sea normativa, en razón a la rigidez de este tipo de planificación tampoco existe gerencia educativa cuando la organización funciona centralizada aunque su diseño sea descentralizado, no existe la gerencia educativa cuando se delega o hay carencia de liderazgo.
El gerente como docente de aula realiza el proceso de planificación, dirección y control de las actividades de aprendizajes implícito en un diseño curricular. En consecuencia, el docente como gerente de aula va a ejercer las funciones administrativas relacionándolos con los recursos de enseñanza aprendizaje de manera tal que se logre el aprendizaje significativo
Ruperto Macha, señala, que Juan Manuel Manes, aporta un concepto que merece analizarse sobre lo que denomina gerenciamiento institucional educativo y dice es un: "Proceso de conducción de una institución educativa por medio del ejercicio de un conjunto de habilidades directivas orientadas a planificar, organizar, coordinar y evaluar la gestión estratégica de aquellas actividades necesarias para alcanzar eficacia pedagógica, eficiencia administrativa, efectividad comunitaria y trascendencia cultural."
Como puede apreciarse, la gestión pedagógica y la gestión administrativa se proyectan a vincularse con la comunidad, con una dimensión cultural que debe alcanzar frutos duraderos en las personas y en los grupos humanos.
A su vez, Otoniel Alvarado Oyarce sostiene, que "la gerencia básicamente, es una función administrativa, de naturaleza profesional, inherente a un cargo directivo. Por tanto, el ejercicio de dicho cargo implica una serie de cualidades y exigencias personales, sobre todo un conjunto de actitudes específicas que le favorezcan para la conducción exitosa de las funciones que dicho cargo conlleva."
Dicho autor amplía el concepto, expresando que esta acepción cabe perfectamente al campo educativo, puesto que el Gerente Educativo, como cualquier otro Gerente, para conducir las entidades educativas se vale de las funciones típicas de planificación, organización, dirección y control de sus tareas, que son las funciones gerenciales típicas para conducir cualquier entidad. Un buen gerente educativo debe estar vigilante ante la necesidad de llegar a establecer algunas características propias de las instituciones educativas que tienen un manejo gerencial apropiado, Sobre ello están las sugerencias de Juan Manuel Manes, planteadas como oportunidades que se deben promover:
* Profesionalización en la conducción de la institución educativa.
* Eficiencia solidaria desde la administración de la entidad.
* Reorganización y redimensionamiento institucionales.
* Administración de los procesos de cambio.
* Marketing educativo externo e interno.
* Ética en las decisiones sobre la comunidad educativa.
Trabajo en equipo y sólida comunicación en bien del nuevo paradigma institucional el Sistema Educativo adquiere a la vez un valor crítico y estratégico de la calidad de su acción, actualización y desarrollo de las capacidades humanas, dependiendo en gran medida del acceso definitivo a la modernidad y el afianzamiento de la democracia como medio de vida. Para que el Sistema Educativo, pueda jugar un papel estratégico, debe superar restricciones actuales, parte de las cuales radican en el ámbito de lo institucional y en sus deficiencias en materia de organización y gestión. Venezuela requiere de una gerencia educativa más eficaz en la educación superior y de esa forma aportar resultado favorable en pro de la excelencia académica.
Aprendizaje por asociación
En el enfoque tradicional, el aprendizaje por asociación plantea que las imágenes o las ideas se une en la experiencia de aprendizaje, una estrategia básica y además importante es el repaso, que permite retener por más tiempo la información a corto plazo.
REPASO.- Conserva la información a corto plazo; se acude al: recuerdo verbal, repetir, subrayar, copiar, resaltar. Se puede emplear técnica de fichado y tomar notas.
Aprendizaje por RE-ESTRUCTURACIÓN
En el enfoque constructivista, el aprendizaje por estructuración tiene origen en la integración cognitiva entre los nuevos y previos conocimientos a través de una relación que da lugar a que el estudiante construya sus propios aprendizajes. Todo esto permite alcanzar la significación de un contenido.
Este es un proceso más complejo que el anterior y requiere mayor atención tanto del estudiante como de maestros.
Las principales estrategias son: las de elaboración, de organización y de comprensión
.ELABORACIÓN.- Busca un referente común en los contenidos que se asimilan. Palabra clave, imágenes, rimas, analogías, lectura de texto, inferencias, comparación, argumentación, justificación.
ORGANIZACIÓN.- Permite una clasificación jerárquica u organización semántica de los contenidos. Identificar estructuras, jerarquizar saberes, organizadores gráficos, mapas conceptuales, mapas categoriales, mentefactos, etc.
COMPRENSIÓN.- Se trata del conocimiento y dominio de los procesos cognitivos, procedimentales y actitudinales; del establecimiento de metas, evaluación de logros y modificación de estrategias.
Las estrategias de aprendizaje por tanto, se convierten en un esquema ordenado que permite resolver una tarea o una actividad educativa, con la finalidad de mejorar e incrementar la eficiencia E – A.; considerando que una estrategia de aprendizaje es ejecutada por el alumno, en cada uno de los campos señalados con metas y objetivos bien estructurados, planificada, desarrollada y evaluada por el docente.
La compleja actividad del docente operativiza su rol tomando en cuenta las tres áreas: cognoscitiva, procedimental y actitudinal, que debe ser integral, apoyada por la gerencia de aula.
La Dra. María Eugenia López, "habla de educación por competencias; "no es una moda – tampoco un método, para formar personal competitivo. Es enseñar más allá del aula – define "saber hacer" como la habilidad intelectual, es poder razonar, observar, clasificar, jerarquizar – y en cuanto a la psicomotricidad la coordinación ojo y mano, el equilibrio al caminar… y el "saber hacer" que incluye actitudes, los hábitos, temas como la disciplina, la empatía, la habilidad para relacionarse… una competencia: razona y resuelve problemas de la vida y el mundo laboral; usando números, operaciones básicas, símbolos, formas de expresión, y razonamiento matemático"…, etc.
Costa A., (2005); en su libro sobre Inteligencia y Creatividad (p. 79), cita a Brito en lo que se relaciona a las operaciones intelectuales que a continuación se presenta un esquema que nos permite visualizar la secuencia de su desarrollo y la relación entre los instrumentos de conocimiento y las operaciones intelectuales: El maestro cumple un imprescindible rol pedagógico de mediador entre el conocimiento socialmente construido y los procesos de aprendizaje en el aula. La evaluación debe formar parte del proceso aprendizaje, su carácter es eminentemente formativo
El gerente de aula, tomará en cuenta todas las teorías: sea esta por competencias o por medio de las operaciones mentales e intelectuales relativas a la edad; las dimensiones: normativa y personal; el uso efectivo del tiempo, la tarea social, el conflicto, la comunicación, la toma de decisiones, los diseños y ambientes físicos, la tarea académica, la motivación y la innovaciones para adaptarse al mundo actual en el que se suscitan cambios aceleradamente a cada instante.
Conclusiones
Un conjunto de principios sentados hace más de dos siglos ha dado forma a la estructura, la administración y el desempeño de las organizaciones durante los siglos XIX y XX. Muchas de esas organizaciones están definidas bajo pautas de la era industrial. Pautas concebidas por Adam Smith hace 200 años y convertidas en paradigmas empresariales en los años 20 por Henry Ford, Alfredo Sloan, Fredery Taylor, entre otros; pero que ya no son tan exitosas. Se supone que el mal desempeño se debe a que el mundo en que operan ha cambiado y rebasa los límites de su capacidad de adaptarse o revolucionar a esos cambios.
Actualmente no sólo hay más competencia, sino que además de existir ésta es muy variada. Ya no basta ofrecer un producto o servicio satisfactorio. La gerencia de hoy implica mayor capacidad, eficiencia y resultados y las instituciones educativas deben enfocar más su atención en la persona.
En tal sentido, entre los elementos relevantes en el profesional del siglo XXI cabe destacar que el profesional de hoy se desempeña en un medio más exigente que el siglo pasado y las variables que se manejan en un proceso de toma de decisiones en las instituciones educativas son más complejas; las características innatas del profesional y las estrategias utilizadas para lograr los objetivos deseados son factores relevantes en el proceso de su formación.
Es un hecho que en tales acontecimientos el único agente de transformación social es el hombre y que con el cultivo del desarrollo de la persona humana a través de la educación crecerán las oportunidades y las posibilidades de progreso social. Entonces, es necesario definir las bases conceptuales del proceso educativo porque cualquier tipo de educación no necesariamente conduce al logro de ese objetivo. De allí la importancia que tiene el enfoque humanista en la gerencia educativa donde se aspira que el individuo asuma una postura innovadora permanente, creadora y no como una extensión de la máquina.
El enfoque o corriente humanista asume una nueva concepción sobre el hombre como criatura social compleja, con sentimientos, necesidades y temores, cuyo comportamiento es consecuencia de una cantidad de factores motivacionales. El esquema humanista ha sido estructurado con base en las proposiciones sobre supuestos referentes a las características del individuo y la explicación de su comportamiento como ser humano que organiza las acciones, el trabajo en equipo, la toma de decisiones, la creatividad e innovación. Aquí cobra valor la idea de que “El éxito no tiene tanto que ver con los recursos naturales, la mejor financiación, la estrategia, la tecnología o el activo humano, sino con la capacidad organizacional.
Los conceptos de gerencia están cada vez más de moda y más estudiados” (Lawler, 1994). La Gerencia, dentro de una perspectiva amplia, es la administración de los recursos existentes en todas sus variantes y el Gerente es la persona que planifica, organiza, dirige y controla una organización a fin de lograr los objetivos propuestos. Este mismo concepto aplica en la Gerencia Educativa, pero en la búsqueda de objetivos y metas propuestas en un Diseño Curricular, entendiendo que la meta principal de una institución educativa y de su administración es conseguir un beneficio social: La formación de recursos humanos de la más alta Calidad y Excelencia.
En la época actual, la complejidad de los fenómenos sociales exige una nueva sensibilidad y cambio no sólo de lenguaje, sino también de pensamiento. La ética en la gerencia educativa puede ser considerada el prototipo de tema transversal pues, así que un cuerpo de conocimientos, es una forma de pensar más humana que conduce actuar con base en los valores asumiendo un comportamiento ético y la inserción del individuo en la sociedad, su ambiente natural y en la comunidad como ciudadano en el ejercicio de su profesión como ser activo y de relaciones.
Bibioghrafía
Acosta, M. (1997). Psicología Educativa. Ediciones Almi. C.A. Venezuela: Valencia.
Arias, F. (1999). El proyecto de investigación. Guía para su elaboración. Caracas, Venezuela: Episteme.
Asamblea Nacional, (1999). Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta oficial Nº 36860. Caracas
Briceño, C. (2002). Gerencia de Aula como Herramienta para el Control de la Disciplina de los alumnos en Educación Básica. Trabajo de Grado en Maestría en Educación. Universidad de Carabobo (Área de Estudios de Postgrado).
Cámbaro, J. (1996). Gerencia de Aula Promotora de cambios en las relaciones interpersonales docente - alumno. Trabajo de Grado en Maestría en Educación. Universidad de Carabobo (Área de Estudios de Postgrado).
Carpio, Y. (2001). Capacitación y Actualización del Educador en Gerencia de Aula y su Influencia en el Desempeño Docente. Trabajo de Grado en Maestría en Educación. Universidad de Carabobo (Área de Estudios de Postgrado).
Castellanos, E. (2006) gerencia de aula y estrategias de aprendizaje. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos55/gerencia-de-aula/gerencia-de-aula.shtml consulta: [junio, 29, 2008]
Chiavenato, I. (1999). Administración de Recursos Humanos (5ta. ed.). México: Mc Graw Hill Internacional.
Chourio, J. (1999). Estadística II. Publicaciones de la Universidad de Carabobo. Venezuela
García, Y. (1998). Gerencia de Aula, una Alternativa ante el poder y la Autoridad ejercida por el Docente en el Nivel de Educación Básica. Trabajo de Grado en Maestría en Educación. Universidad de Carabobo (Área de Estudios de Postgrado).
Guerrero, E. (1991). Gerencia de aula, Nuevas Dimensiones en perspectiva. Trabajo de Grado en Maestría en Educación. Universidad de Carabobo (Área de Estudios de Postgrado).
Hernández, S. Y otros (2003). Metodología de la investigación (3ra. ed.). México: Mc Graw Hill.
Koontz, H. (S/f). La Administración, Una perspectiva global. México: Mc Graw Hill Internacional.
Ley Orgánica de Educación (9 de julio de 1980). Gaceta Oficial N° 2635 extraordinario. Venezuela.
Marsh, L. (1987). Organizaciones. New York. New York: Jhon Will Y and Sons.
Méndez,, M. (2004) gerencia de aula en el proceso de enseñanza-aprendizaje en la asignatura sistemas operativos en el área de aduanas. trabajo de grado en maestría en educación. Universidad de Carabobo (área de estudios de postgrado).
Pérez, A. (1999). Más y Mejor Educación para Todos. México: Trillas.
Pernalete, N y Pinto, A. (2003). Apuntes de Estadística con aplicaciones de Procesadores. Publicaciones de la Universidad de Carabobo. Venezuela.
Piña, G. (2001). Capacitación en Gerencia de Aula Dirigido a los docentes de la primera y segunda etapa de la Escuela Básica "San Geronimo" de Corote, Estado Yaracuy. Trabajo de Grado en Maestría en Educación. Universidad de Carabobo (Área de Estudios de Postgrado).
Prieto, L. Y Otros (1986). Comisión para el Estudio del Proyecto Educativo Nacional. Caracas: Venezuela.
Reglamento de la Profesión Docente (1989). Gaceta Oficial Nº 5491. Extraordinario 31 de octubre. Venezuela.
Ríos, P. (2001). Función Gerencial centrada en la educación en Valores como Alternativa del docente en el logro de la calidad del educando. Trabajo de Grado en Maestría en Educación. Universidad de Carabobo (Área de Estudios de Postgrado).
Robbins, S. (1987). Administración, teoría y Práctica. México: Prentice Hall Hispanoamérica, S.A.
Robbins, S. (1994). Comportamiento Organizacional. (8va. ed.). México: Hispanoamérica, S.A.
Rodríguez, A. (2001). Rol del docente en la Gerencia de Aula frente a los Cambios que Genera el Nuevo Diseño Curricular. Trabajo de Grado en Maestría en Educación. Universidad de Carabobo (Área de Estudios de Postgrado).
Ruiz, L. (1992). Gerencia en el aula. Venezuela: FEDUPEL
Ruiz, L. (1992). Gerencia en el Aula. Venezuela: FEDUPEL.
Salazar, J. (1994). Gerencia de Aula. Trabajo de grado entregado para publicación. (UPEL). Venezuela: Lara.
Sánchez, M. (1993). Desarrollo de Habilidades de Pensamiento evolutivo. México: Trillas
Sánchez, W. (1996). Caracterización de la acción Gerencial de Aula de los docentes que Administran la Asignatura de Contabilidad. Trabajo de Grado en Maestría en Educación. Universidad de Carabobo (Área de Estudios de Postgrado).
Smith, J. (1995). Gerencia Educativa de Aula como Alternativa de Cambio en el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje. Trabajo de Grado en Maestría en Educación. Universidad de Carabobo (Área de Estudios de Postgrado).
Smith, J. (1995). Gerencia educativa de aula como alternativa de cambio en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Trabajo de grado en maestría en educación. Universidad de Carabobo (área de estudios de postgrado).
Stonner, J. (1989). Administración (3ª ed.). México: Mc Graw Hill
Villegas, E. (1999). Gerencia de aula del docente en el nivel de Educación Preescolar del Sector Rural. Trabajo de Grado en Maestría en Educación. Universidad de Carabobo (Área de Estudios de Postgrado). 

2 comentarios:

  1. Criticidad sobre Gerencia en el Aula y Aprendizaje
    Las estrategias manejadas en el aula, por parte del docente en el rol de líder, debe sustentarse con el fin de hacer del proceso de enseñanza aprendizaje más fácil de consolidar, por parte de sus estudiantes.
    Una de las tareas de éxito, en el proceso de educar es la planificación, esta debe estar sujeta a las necesidades observadas en los y las estudiantes, de ello dependerá la toma de decisión acertada por el gerente del aula.
    Cuando se hace una planificación, esta debe regirse por principios gerenciales básicos, como es organizar, comunicar y lograr la toma de decisión adecuada, para poder ejecutar y llevar a la práctica los objetivos trazados, con el fin de poder ofrecer una calidad en la educación impartida.
    Permitiendo la participación e interactuación activa de los estudiantes en la consolidación de un pensamiento crítico, asumiendo las diferentes vías pedagógicas y didácticas para tal fin. Todo; con la idea de lograr alcanzar las metas desea, esto trae como reflexión lo siguiente: El docente debe estar actualizado en todo lo referente al acto de educar y lo de este se derive, realizar los cambios que exija la realidad o dinámica del entorno del estudiante. Al planificar partir de un diagnóstico objetivo, permitiendo tomar las decisiones más acertadas de acuerdo a la necesidad del estudiante, y a su vez apruebe el consolidar de los conocimientos previos y adquiridos. Considerar todos los elementos que ayuden a fortalecer la gestión escolar y promueva el liderazgo efectivo y eficaz. Sobre todo ser altamente innovador asumiendo los procesos y procedimientos educativos para alcanzar un ambiente armónico, social, de convivencia y pacifico, capaz de lograr internalizar el conocimiento de la complejidad social que viven nuestros estudiantes.
    Victoria Fernández pina_v_j@hotmail.com

    ResponderEliminar
  2. epa y los tipos de gerencias de aula

    ResponderEliminar